Historia Magistra Vitae

La batalla de Alejandro en Issos realizada por Altdorfer entre 1528 y 1529. Alte Pinakothek, Múnich, Alemania. Imagen de dominio público: Google Arts & Culture.

La historia es maestra de la vida. Así reza la sentencia ciceroniana que Reinhart Koselleck resucitó para sus trabajos sobre teoría de la historia. Koselleck ha demostrado que, desde el siglo XVIII, es una experiencia común que las personas perciban su propia existencia como parte de una época en transición. “El ámbito de experiencia de las generaciones que coexisten en un mismo período evoluciona tan rápidamente que las lecciones de los abuelos parecen tener una utilidad limitada para los nietos.”1 Sus reflexiones acerca de la historia como maestra de la vida se fundamentan en su interpretación de las obras de Jacob Burckhardt. “Así, la sentencia historia vitae magistra adquiere un sentido más elevado y, a la vez, más modesto. Con la experiencia no queremos hacernos más listos (para la próxima vez), sino sabios (para siempre).”2 

Sin embargo, en nuestra época, decir “para siempre” no es decir mucho. Koselleck no descarta la contribución clásica de la historia, razón por la cual busca revitalizar su enseñanza. No obstante, esta ya no puede desempeñar el papel de maestra de la vida a través del estudio de los eventos históricos, ya que la aceleración la vuelve obsoleta para las generaciones posteriores. Cabe recordar que Altdorfer pudo extraer lecciones de la Batalla de Issos, pero Schlegel no logró experimentar contemporaneidad con Altdorfer, a pesar de que la distancia temporal era considerablemente menor que la que separaba a Altdorfer de la batalla entre Alejandro Magno y Darío III.3 

Al presentar el cuadro de Altdorfer, Koselleck defiende la idea según la cual sería posible trazar una línea de continuidad entre la experiencia de la Batalla de Issos en el año 333 a.C. y la invasión (fallida) de Viena por los turcos en 1529. Una línea temporal de este tipo, que establece una conexión entre eventos con una marcada separación temporal, se quiebra con la llegada de la Modernidad. Según Koselleck, Schlegel pudo percibir la aceleración en la temporalización de la experiencia histórica al comprender que los 300 años que lo separaban de Altdorfer habían transcurrido de manera diferente a los 18 siglos que separaban a Altdorfer de Alejandro Magno. Con el advenimiento de la Modernidad, surge una nueva experiencia del tiempo, cuyo elemento definitorio es la aceleración.4 Esta novedosa percepción del tiempo provoca que la brecha entre generaciones se amplíe cada vez más, a pesar de que el período de tiempo en cuestión sea el mismo. De ahí que Altdorfer pudiese aprehender una continuidad entre la Batalla de Issos y la incursión turca en Viena. En cambio, Schlegel pudo adoptar una postura histórico-crítica respecto a la obra de Altdorfer, distanciándose así de la representación tanto de su propia época como de la antigüedad que Altdorfer experimentaba como su presente. Schlegel se encontraba en plena Modernidad, por eso podía hablar de Edad Media y Antigüedad, reconociendo a la vez que vivía en un tiempo nuevo (Neuzeit). Esto implica, en última instancia, una doble experiencia de ruptura: por un lado, la inevitable ruptura o, si se prefiere, la necesaria discontinuidad inherente a la experiencia entre generaciones; y, por otro lado, la fractura entre la realidad presente y las vivencias individuales en la experiencia subjetiva de la divergencia entre planificación y acción.

Nos encontramos, pues, que época la Moderna lleva consigo una nueva experiencia del tiempo, la experiencia de la aceleración. Este axioma de la aceleración5 es fundamental para comprender el uso que hace Koselleck que la sentencia historia magistra vitae

El futuro de este progreso se caracteriza por dos momentos: primero, por la aceleración con la que viene a nuestro encuentro y, por otra parte, por su carácter desconocido, pues el tiempo acelerado en sí, es decir nuestra historia, acorta los espacios de experiencia, los priva de su constancia y pone en juego continuamente nuevas incógnitas, de modo que incluso el presente rehúye lo no experimentable, debido a la complejidad de estas incógnitas. Esto comienza a perfilarse ya antes de la Revolución Francesa.6

La formulación del principio de aceleración histórica que plantea Koselleck guarda una estrecha relación con sus investigaciones sobre la secularización y la renovación teórica de la historia como maestra de la vida. El propio Koselleck ha admitido que “tiempo nuevo” (Neuzeit) era idéntico al progreso. Lo histórico y lo progresivo se presentarían como dos aspectos inseparables de la misma realidad, siendo el progreso equivalente a la aceleración y estando implícito en ella. En vista de estas circunstancias, el magisterio de la historia no puede sustentarse en la mera repetición de acontecimientos históricos específicos, ya que la aceleración de la historia conduce a la obsolescencia de tales eventos para las generaciones futuras. La historia recobrará su papel de maestra de la vida únicamente si nos ocupamos de las estructuras dinámicas del devenir histórico.7 Respecto a estas nuevas coordenadas simbólicas que definen la labor docente de la historia, Koselleck afirmaba en el prólogo a la edición de bolsillo de Crítica y crisis, casi veinte años después de su redacción, que:

Una vez que se ha logrado mostrar estructuras de una época histórica en su comprensión antropológica, comprensión que es deducible de los casos singulares y concretos, los resultados pueden, evidentemente, constituir hallazgos ejemplares, hallazgos que también son aplicables a nuestro presente. Pues a pesar de su singularidad, una época pasada —interrogada a tenor de su estructura— puede contener momentos de valor permanente, que aún llegan hasta nosotros.8

La propuesta en este caso consiste en desarrollar una ciencia del pronóstico que evalúe los márgenes de posibilidad de eventos futuros.9 No obstante, ¿hasta qué punto Koselleck puede afirmar que la historia, respaldada por una sólida base teórica, puede convertirse en una ciencia del pronóstico cuando el principio de aceleración resalta la dificultad de hacer predicciones en un mundo en constante cambio, donde apenas hay espacio para el reconocimiento de estructuras temporales pasadas que resulten cognitivamente útiles para el futuro? La respuesta a esta interrogante, en la senda de Koselleck, radicaría en la identificación de las estructuras formales mínimas que persisten a pesar de la aceleración histórica y sin las cuales sería imposible concebir la historia. A modo de ejemplo, se encuentran la estructura de los pares simétricos amigo-enemigo o la de los pares asimétricos civilizado-primitivo10, así como los derivados de las categorías aristotélicas de tiempo (antes-después), espacio (dentro-fuera) y posición (arriba-abajo).11

En última instancia, nos encontramos aquí ante el hallazgo de la historicidad como estructura narrativa de la vida humana, una historicidad que, sin embargo, ya no permite deducir el futuro ni lógica ni fácticamente del pasado; ni la expectativa de la experiencia, ni la prognosis de la diagnosis.12 Este carácter abierto de la historicidad es específico de la semántica de los tiempos históricos y la distingue de las filosofías de la historia clásicas.

Entre el relato y el acontecimiento se da un desajuste que confiere al ser humano en la temporalidad su propia ambigüedad, esto es, su carácter abierto. Por consiguiente, la idea de un fin de la historia queda completamente descartada; el ser humano está destinado a seguir generando historia(s).

You can comment in German, English, French or Italian under the german version of the blog contribution.


Manuel Orozco Pérez trabaja en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga. Compagina la actividad universitaria con la enseñanza del español como lengua extranjera. Sus publicaciones giran en torno a la teoría de la historia, en general, y al pensamiento de Reinhart Koselleck, en particular. De entre las más recientes cabe destacar ¿Antropología u ontología de la historia? La presencia de Carl Schmitt en la obra de Koselleck. En: Revista de historiografía (RevHisto), 34 (2020), pp. 15-37 y Sobre el solipsismo y la transmisión del recuerdo en la experiencia de la historia. En: Quaderns de filosofía, vol. nº 1 (2022), pp. 105-120. También ha traducido del alemán al español numerosas contribuciones del ámbito de la historia de los conceptos.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
  1. „Die Erfahrungsräume der jeweils zusammenlebenden Generationen verändern sich so schnell, dass die Lehren der Großväter für die Enkel bereits nutzlos zu sein scheinen.“ Véase Reinhart Koselleck, “Die Zeiten der Geschichtsschreibung,” en Zeitschichten. Studien zur Historik, Fráncfort del Meno: Suhrkamp, 2003, 287-297, aquí 297. []
  2. „Damit erhält auch der Satz Historia vitae magistra einen höheren und bescheideneren Sinn. Wir wollen durch Erfahrung nicht sowohl klug (für ein andermal) als weise (für immer) werden.“ Véase Jacob Burckhardt, Weltgeschichtliche Betrachtungen. Citado en Reinhart Koselleck et al., “Geschichte/Historie,” en Geschichtliche Grundbegriffe. Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland. Vol. 2: E–G, ed. Otto Brunner, Werner Conze y Reinhart Koselleck. Stuttgart: Klett-Cotta, 1975, 593-717, aquí:  643. []
  3. Reinhart Koselleck, “Futuro pasado del comienzo de la modernidad,” en Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos [1979], traducción del alemán de Norberto Smilg. Barcelona: Paidós, 1993, 21-40, aquí: 21-23. []
  4. Cf. Reinhart Koselleck, “Historia Magistra Vitae,” en Futuro pasado, 41-66. []
  5. Véase Falko Schmieder, “Beschleunigungsaxiom,” en Geschichtstheorie am Werk (Issue: KOMPOSITA), 18.04.2023, URL: https://gtw.hypotheses.org/14790 (08.01.2024). []
  6. Reinhart Koselleck, “Futuro pasado del comienzo de la modernidad,” 36-37 (“[…] die in sich beschleunigte Zeit, d. h. unsere Geschichte, verkürzt die Erfahrungsräume, beraubt sie ihrer Stetigkeit und bringt immer wieder neue Unbekannte ins Spiel derart, daß selbst das Gegenwärtige ob der Komplexität dieser Unbekannten sich in die Unerfahrbarkeit entzieht. Das beginnt sich bereits vor der Französischen Revolution abzuzeichnen.” Véase Reinhart Koselleck, “Vergangene Zukunft der frühen Neuzeit,” en Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten, Fráncfort del Meno: Suhrkamp, 1989, 17-37, aquí: 17-21). []
  7. Reinhart Koselleck, “Representación, acontecimiento y estructura,” en Futuro pasado, 141-153. []
  8. Reinhart Koselleck, Crítica y crisis: un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués, traducción del alemán de Rafael de la Vega y Jorge Pérez de Tudela Velasco. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Edición de Julio A. Pardos, 2007, 20 (“Sobald es gelungen ist, Strukturen einer geschichtlichen Epoche in ihrer anthropologischen Verfaßheit aufzuzeigen, die sich aus den konkreten Einzelfällen ableiten läßt, können die Ergebnisse exemplarische Befunde sichtbar machen, die auch auf unsere Gegenwart beziehbar sind. Denn unerachtet ihrer Einmaligkeit kann eine vergangene Epoche – auf ihre Struktur hin befragt – Momente der Dauer enthalten, die noch in unsere Gegenwart hineinreichen.” Véase Reinhart Koselleck, Kritik und Krise. Eine Studie zur Pathogenese der bürgerlichen Welt, Fráncfort del Meno: Suhrkamp 122013, IX). []
  9. Reinhart Koselleck y Carsten Dutt, “Historia(s) e Histórica. Reinhart Koselleck en conversación con Carsten Dutt,” en Isegoría, 29 (2003), 211-224, aquí: 221. []
  10. Véase Kirill Postoutenko, “Schwebende Strukturen und unsichtbare Systeme im Werk Reinhart Kosellecks,” en Geschichtstheorie am Werk (Issue: KOMPOSITA), 28.11.2023, URL: https://gtw.hypotheses.org/21513 (08.01.2024). []
  11. Aristóteles, Cat. 4, 1b25ff. []
  12. José Luis Villacañas, “Histórica, historia social e historia de los conceptos,” en Res publica, 11-12 (2003), 69-94, aquí: 78. []

OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Manuel Orozco Pérez (February 13, 2024). Historia Magistra Vitae. Geschichtstheorie am Werk. Retrieved September 8, 2024 from https://doi.org/10.58079/vtov


You may also like...

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search